Blog

Reducción de las contenciones mecánicas en el ámbito residencial geriátrico

Sillones Ergonómicamente Adaptados a las Personas Mayores
Residencias Larrañaga: Rigor y profesionalidad en la atención de las personas mayores.

Contención, se define como la limitación voluntaria, siendo de utilidad para el residente (es parte de un tratamiento), de la libertad de sus movimientos, que puede afectar a una parte del cuerpo, a su totalidad, o al normal acceso a cualquier parte del mismo, con cualquier método físico aplicado sobre su cuerpo o adyacente a él, del que no puede liberarse con facilidad.1

Tipos de contención mecánica:

  1. Contención mecánica parcial: se limita la movilidad del tronco o de una extremidad. Se utiliza con el objetivo de evitar caídas, arrancamiento de vías u obstrucciones posturales que dificulten el paso de la medicación.
  2. Contención mecánica total: se emplean sistemas de inmovilización globales que impiden la mayoría de los movimientos del residente.1

Criterios que debe cumplir para estar bien indicada:

  • Necesidad: que esté realmente indicada en beneficio del paciente.
  • Excepcionalidad: no existe ninguna otra posibilidad más que la contención para conseguir los objetivos terapéuticos.
  • Brevedad: durante el menor tiempo posible.
  • Proporcionalidad: utilizar la menos restrictiva.
  • Seguimiento adecuado.
  • Prescripción médica.2

Por ello, se prescribe en las siguientes situaciones:

Cuando existe riesgo para el propio residente: agitaciones y/o con alteraciones de la conducta, ideas autolíticas y riesgo de caídas.

El riesgo de caídas es una de las causas más frecuentes en el anciano. El proceso fisiológico de mantenimiento del equilibrio depende de un arco reflejo integrado por receptores y vías aferentes (sistema visual, neurosensorial periférico y vestibulolaberíntico), núcleos motores y vías eferentes (vestibulares del tronco cerebral, cerebelosos y corteza cerebral) y efectores periféricos (sistema musculoesquelético).3

La alteración de todo este sistema origina una modificación en el equilibrio y en la marcha que predispone al anciano a caerse con frecuencia. Así, las principales alteraciones que se producen en el organismo al envejecer y que pueden predisponer a las caídas son las siguientes:

  • Alteraciones oculares.
  • Alteraciones vestibulares.
  • Alteraciones de la propiocepción.
  • Alteraciones neuroendocrinas.
  • Alteraciones musculoesqueléticas.4

A su vez, en el anciano se pueden presentar un conjunto de enfermedades, que por sus características y sintomatología pueden favorecer las caídas: Se distinguen tres grandes grupos:

  • Causas cardiovasculares.
  • Causas neurológicas.
  • Causas musculoesqueléticas.5

Cuando existe riesgo para terceras personas: agitaciones y/o alteraciones de la conducta de un residente, pudiendo poner en peligro la seguridad de los demás compañeros de la sala.

Debemos tener en cuenta en todo momento, que la medida prescrita será lo menos restrictiva posible y se aplicará durante el menor tiempo posible.

Asimismo, existen un conjunto de efectos ocasionados, tras el uso prolongado de sujeciones en personas mayores que se detallan en la siguiente tabla:

Para prevenir y compensar estos efectos adversos, en Residencias Larrañaga, trabajamos diariamente con el objetivo de que nuestros centros se encuentren libres de sujeciones, salvo en las situaciones excepcionales que detallamos anteriormente. Para garantizar su reducción, se han llevado a cabo una serie de medidas:

  • Implantación de un sistema de módulos, en función de la tipología del residente, asegurando una correcta vigilancia y acompañamiento mediante las custodias por parte del equipo auxiliar de enfermería.
  • Vigilancia del control postural, mediante la valoración individualizada y la elaboración de un plan personalizado de atención, las unidades de rehabilitación funcional y el equipo de enfermería tienen el objetivo de:
    • Unidad de Rehabilitación:
      • Mejorar el esquema corporal.
      • Evitar compensaciones.
      • Aumentar la capacidad respiratoria.
      • Aumentar el tono muscular y la oxigenación de los tejidos.
      • Disminuir la rigidez.
      • Mejorar los patrones del movimiento…
    • Enfermería: evitar o disminuir complicaciones tales como heridas, úlceras…
    • Garantía de un entorno favorable: evitamos los factores extrínsecos que pueden favorecer las caídas, debido a que en nuestros centros no existen barreras arquitectónicas: la vivienda es el lugar en el que se producen un mayor número de caídas. principalmente, los defectos que nos podemos encontrar son:
      • Suelos irregulares, deslizantes, muy pulidos o con desniveles.
      • Presencia en el suelo de alfombras, cables, cordones y obstáculos en general que induzcan a la caída.
      • Mobiliario inadecuado y quebradizo.
      • Escaleras sin barandillas y con escalones desgastados, grandes o irregulares y ausencia de descansillos.
      • Estantes elevados.
      • Iluminación deficiente o excesivamente brillante.
      • Camas altas y estrechas, muebles con ruedas o mesitas de noche que obstruyen el paso.
      • Lavabos y retretes muy bajos.
      • Ducha o bañera resbaladiza sin barras.4
  • Incorporación de mobiliario geriátrico especializado: consiste en un mobiliario y ayudas técnicas especialmente diseñados para las distintas tipologías y necesidades particulares de cada residente. Los sillones que les mostramos a continuación están ergonómicamente adaptados a las personas mayores y están construidos con materiales de la máxima calidad. Desde la profundidad, ancho y altura la banqueta, tapizados, terminaciones redondeadas, densidad de las espumas, grados de inclinación de respaldos y reposapiés, cabeceros y apoyos laterales, etc. han sido diseñados para reducir las caídas, el tiempo de permanencia en silla de ruedas, la mejora postural y de la circulación sanguínea, y el control de movimientos potencialmente peligrosos.

 

                                   

 

 

En Residencias Larrañaga cuidamos a nuestros mayores con las mejores garantías.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fundación Iberdrola. Uso de sujeciones físicas y químicas con personas mayores y enfermos de Alzheimer; 2005.
  2. Servicio de Salud del Principado de Asturias. Protocolo de contención de pacientes; 2017.
  3. JF Martí. La marcha humana, la carrera y el salto Biomecánica, exploraciones, normas y alteraciones. Editorial Masson; 2002.
  4. Rodríguez, V. Eficacia de un programa de intervención multifactorial para la prevención de caídas en los ancianos de la comunidad; 2012.
  5. Calenti J. Gerontología y geriatría. Madrid: Médica Panamericana; 2010.